El nombre de la Rosa

Author: Dafne /


En vísperas de finales de clases, especialmente en nuestro querido curso al que dedico este post, nos hemos entretenido con una película particular que en sí retrata los tiempos medievales, y la dominancia de la iglesia en esos tiempos de oscuridad y ceguera absoluta.
Una historia sobre un crimen, un libro, un secreto y todo un monasterio unido por una razón, el secreto que guarda y que a su vez ha sido una maldición y un cambio que pondría en peligro a todo ese grupo.
En fin, daria mucho en ponerme analizar esta majestuosa obra de Humberto Eco y este analisis simbolico pero me pasaría de tema, les recomiendo que vean esta película.

Ahora si nos ponemos a analizar, lo que resalta esta película, es el detallismo en su arquitectura y en sus orfebrerías, el barroquismo que se presenta en las arquitecturas de la iglesia y al conforme que lo rodea, a su vez se puede apreciar la característica de aprovechar el espacio y no dejar nada en “blanco”.

Un ejemplo sería los templos que en la película muestra, dentro de esas majestuosas obras existían a su vez otras obras que caracterizaban lo que eran en esos tiempos, la influencia religiosa. Una nueva concepción dinámica en los elementos y un novedoso sentido espacial y, sobre todo, su aportación más importante, el empleo sistemático de la cubierta abovedada, especialmente la cúpula sobre pechinas, es decir, triángulos esféricos en los ángulos que facilitan el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula.

Estas bóvedas semiesféricas se construían mediante hiladas concéntricas de ladrillo, a modo de coronas de radio decreciente reforzadas exteriormente con mortero, y eran concebidas como una imagen simbólica del cosmos divino.

Es así como se caracteriza, el Medievo, por la influencia religiosa y a su vez la expresión del hombre en el arte, como enseñanza pero a su vez causo controversia.



La influencia de la katana en la historia

Author: Janubis /



La katana es muy valiosa para la cultura japonesa, pero también para el mundo. Luego de la segunda guerra mundial, cientos de soldados Americanos se llevaron a casa varias de estas espadas como trofeo de guerra y es muy probable que aun hoy en día, alguna casa en USA tenga en una vitrina la espada que el abuelo trajo de la guerra.

Hoy en día, no hay más samuráis en el estricto sentido de la palabra, aunque aun existen personas que se entrenan para ello. Pero el código que les dio vida es inspiración para muchos. Por ejemplo, el arte marcial derivado del arte de la pelea con espada es el “Kendo” que esta forjado por los caracteres “ken”, espada, y “do”, camino, traduciéndose como “el camino de la espada”. Para esta actividad ya no se utilizan espadas de verdad, solo imitaciones de madera, pero las reglas son las mismas. Lo más importante es siempre la disciplina. Algunas personas siguen este arte para poder desarrollar un mejor control de sí mismas; pero no es de sorprenderse que la mayor parte aspire a algún día poseer su propia Katana real, no como objeto de pelea, si no como muestra del dominio y disciplina recibido.


Club de kendo español


Pero es más común ver a la katana reviviendo viejas glorias en la televisión. Películas como el último samurai son homenajes al código de honor que se seguía al tener una de estas espadas.


Poster de la película "El último Samurai"



Los japoneses por su parte tienen una preferencia por dibujarla como arma poderosa y de respeto en sus animaciones o ‘anime’. El anime ha sido un estilo desarrollado durante la historia de japón y nunca hubo un tiempo donde no hubiesen estas espadas. No es raro estar mirando una historia que se desarrolla en otro mundo o en otro país y aun así encontrar una que otra katana haciendo acto de presencia.

Es imposible negar que el sable japonés ha influenciado mucho en la historia.


Video producido por y para el blog. Muestra de Katanas en el mundo del anime.

No podíamos dejar fuera la versión americana de un samurai. Aqui les dejamos el intro de "Samurai Jack"

Hermosa y letal: La katana

Author: Janubis / Etiquetas:

La katana es el arma japonesa tradicional más conocida mundialmente. Se trata de una espada de hoja curva y de filo único, razón por la cual se le considera más un sable. Es un arma orientada principalmente al corte y no a la estocada.





Katana: Zatoichi Negra Encubierta


El proceso por el cual se forja es tan minucioso y planificado que al término de éste, la espada obtiene una hoja lo suficientemente flexible para tener un filo temible, pero siendo lo suficientemente dura para bloquear con rapidez al enemigo.

Punta del sable.

En esta se puede apreciar las ondulaciones que quedan en el diseño de la espada. Ninguna espada tiene el mismo patrón, por lo cual es como una huella digital.


Esta espada, no es una simple arma. Es un estilo de vida. Tanto para el que la blande, como para el que la forja.

El arte de forjar una katana es algo que se transmite de generación en generación en algunas casas del Japón. Para el maestro forjador, crear una de estas espadas es algo casi sagrado, tal es su dedicación, que antes de empezar su trabajo pasa por un proceso de purificación en donde le reza a sus dioses para pedir bendiciones. Esto se debe a que él es el encargado de convertir un pedazo de acero en un recipiente capaz de cargar un alma, el alma de la espada que se vlvería alma de samurai.


Los samurais son, aun hoy en día, un símbolo de la fuerza de Japón como nación. Estos soldados de élite regían sus vidas por un estricto código de honor que los llevaría de una u otra forma a su muerte.
Un samurai crecía y se volvía sabio con su espada. Con el tiempo se
convertía en parte de él, parte de su espíritu. Era el más puro símbolo de
honor en el combate. Un samurai nunca permitía que nadie tocase su espada y siempre la llevaba consigo, incluso mientras dormía. La unión entre guerrero y el metal eran como el fuego que templa la espada. De forma similar, es la espada quien forma al guerrero.


Espadas en soporte tradicional

A la hora de descansar, el samurai colocaba sus espadas en este soporte ubicado en el extremo de su colchón donde colocaría la cabeza, de forma que nunca estaba muy lejos de ellas.

La habilidad del samurai en medio de un campo de batalla era de ser respetada. En las manos adecuadas, la katana tiene la capacidad de cortar a un ser humano a la mitad, rebanar miembros sin ningún esfuerzo e incluso detener una flecha en movimiento. A tal punto que se le llegó a llamar “guillotina de mano”.

Muestra de una katana samurai contra un arma de fuego


Es por esto que coleccionistas de armas alrededor del mundo la consideren el arma por excelencia.

A continuación, les dejamos los links para un documental sobre la forja y uso de la espada japonesa, la Katana:
Parte 1:
Parte 2:
Parte 3:
Parte 4:
Parte 5:

El arte hindú

Author: Dafne / Etiquetas:

Imaginemos un sitio, mejor dicho un mundo en el cual las expresiones sobre la vida y la fantasía cominzen a tomar conexiones con el ser humano, sería en si algo inusual para nuestros ojos (los occidentales), pero para ellos la visión de este mundo es diferente.


Este mundo que les hablo es la India y su cultura, pero ¿Que nos hace pensar la India?, Uno lo relacionaría con los bailes, otras personas lo relacionaria con Bollywood pero en sí la India es un mundo mas complejo pero no por eso deja de ser fasinante ante los ojos de un extranjero.




Ahora, el arte en la India se relaciona por ser un un reflejo de la complejo de la sociedad Hindú, multiétnica y multicultural. Asimismo tienen un caracter principalmente relacionado con la religión. También hay que destacar como rasgo distintivo del arte indio el afán de integración con la naturaleza, como adaptación al orden universal, teniendo en cuenta que la mayor parte de elementos naturales (montañas, ríos, árboles) tienen para los hindues un carácter sagrado.
Ahora para mencionar el arte hindú se divide en nueve partes: Cultura del Indo, Arte maurya (siglo III a. C.), Arte de Gandhāra (siglos III a. C.-I d. C.), Arte de Mathurā (siglos I-IV), Arte de Amarāvati (siglos II-III) , Arte gupta (siglos IV-VIII), Arte hindú (siglos IX-XII), Arte islámico (siglos XII-XVIII) y finalmente el arte contemporáneo (siglos XIX-XX).


Pero no se preocupen, el que mencionaremos es sobre el arte hindú que es el que más ha prebalecido, sin mucho detallismo, lo que caracterizó en esta época son las influencias de toda esta diversidad de cambios.


Un ejemplo sería, la invasión musulmana que dejo también su huella en el arte de la India, con elementos islámicos como alminares y bóvedas junto a mandapas y arcos de kudú, típicamente hindúes. Esto era en la arquitectura, veamos en las otras materias.


Mientras en la pintura, se desarrollo principalmente sobre frescos, tejidos y manuscritos. Los temas representados suelen ser religiosos, grandes hazañas o elementos de la naturaleza. Además, de Los colores utilizados se caracterizaban por ser brillantes e intensos.
Tambien se destacaban en otras artes, no por eso ellos comenzaron a hacer las 64 tradiciones del arte 64 que se siguen con los ramos clásicos de la música, el baile y toda esta serie hasta la aplicación y adornos de joyería.

El arte Japonés en Okami

Author: Sazdx /

Hace poco volví a jugar con algunas consolas y me topé con uno de mis juegos favoritos: Ôkami

Okami está basado en varias leyendas japonesas y cuenta la historia de como un dragón de ocho cabezas, llamado Orochi, aterroriza un pueblo pequeño llamado Kamiki. Una vez al año, en el día del festival, Orochi lanza una flecha hacia la casa de una joven y ésta tiene que ser mandada como sacrificio para que no los destruya. Cada vez que esto ocurre, un lobo blanco aparece para vigilar a los aldeanos, razón por la cual estos presumían que era familiar de Orochi, asi que trataban de no acercarse y de botarlo de la aldea.

Ookami
大神

En el centésimo año de la maldición, un guerrero llamado Nagi jura vencer a Orochi con su espada y proteger a los aldeanos. El día de la selección del sacrificio, la flecha cae en el hogar de una joven llamada Nami, que hacía sake par el pueblo.




Nagi estaba perdidamente enamorado de Nami, asi que para defenderla, se puso el traje de sacrificio de Nami y llevándose el sake a hurtadillas fue al encuentro del Dragón.

Ambos pelearon ferozmente, pero Nagi no era lo suficientemente fuerte. Fue en ese momento que el lobo blanco, apodado Shiranui, se metió entre Nagi y Orochi. Shiranui logró dañar al Dragón usando poderes celestiales y haciendo que bebiera el sake de Nami. Nagi, pidió fuerza a los dioses, y al alzar su espada, Shiranui lanzó un aullido que llamó a la luna. La espada de Nagi brillaba con un color dorado y le dió el golpe final a Orochi.





Shiranui agotado se tendió en el suelo, cubierto de heridas por la batalla librada. Nagi se acercó y le acarició la cabeza. El lobo agradecido, le lamió la mano con un gesto de alivio y luego cerró los ojos como si fuera a dormir.




Las personas del pueblo recibieron a Nagi con felicidad, y al enterarse de Shiranui, le dedicaron una estatua al pie del árbol guardian Konohana, para que cuidara de sus habitantes.

Este juego toma varias ideas de la cultura japonesa y no solo lo demuestra con las leyendas, sino también con las gráficas utilizadas durante el transcurso de la historia, que utilizan un uso de la estética de la pintura a pincel, y también con la música empleada.

A continuación les dejamos unos videos que vienen a ser un antes y un después de que el juego saliera a la venta.









Persépolis

Author: Sazdx / Etiquetas: ,

Poster de la película
Durante una de las sesiones de clase, vimos una película llamada "Persépolis" que hace varias criticas a la cultura iraní, como principal, y a otras por debajo de las líneas.

Cuando la película estrenó en los cines de Francia, fue considerada una de las mejores películas creadas hasta la fecha. Sin embargo, cuando salieron en otros paises como en Estados Unidos o en Iran, fue duramente criticada y hasta prohibida por su contenido de critica. Poster de la película

La película trata de Marjane Satrapi, una joven que cuenta su historia desde su niñez hasta su edad actual. Cuenta sobre los hechos que acontecieron durante la guerra (interna y externa) de Iran. Cuenta de su familia y los roles que esta tenía, dándole especial importancia a su abuela, que le explicaba las cosas y más importante, le daba consejos que le durarían por toda la vida.
Visualmente, esta película es bastante rica, ya que es totalmente animada en 2-D, pero aun así tiene la capacidad de generar un gran dramatismo y un sentido cómico que no tiene nada de infantil. Los dibujos son básico, no muy estilizados, pero aun así representan expresiones y sentimientos que logran introducir al espectador en medio de la historia.
También es importante mencionar la habilidad con que las secuencias de la película nos permitían ingresar dentro de la mente de la personaje principal. Ese punto de introspectiva que daba un toque surrealista a todo, pero que a la vez nos hacía pensar en una persona real.
Personalmente, cualquier película que sea animeda y logre tal nivel de sobriedad sin perder el toque cómico que otorga la libertad creativa, es imperdible.
Recomiendo mucho que se vea esta película, pero siempre con mente abierta a lo que se presente en ella y no subestimarla por el simple hecho que esté hecho con dibujos animados. Ha tocado el corazón de millones, y me incluyo en ese grupo. Ojalá les guste.

El último Emperador

Author: Janubis /

El otro día en clase, vimos la segunda película del ciclo, esta vez sobre China. El último emperador es una película de 1987, del género película biográfica, dirigida por Bernardo Bertolucci y ganadora de todo premio a la cual fue nominada. Se trata del relato de la vida del último emperador de China, Aisin-Gioro Pu Yi, y de cómo pasó de noble a prisionero. Esta película mantiene un gran realismo pues esta basada en el libro que el mismo Pu Yi escribió titulado “Yo fui emperador de China”. (a la izquierda, poster de la película)

Durante la película y particularmente durante los recuerdos de la ciudad perdida se pudo apreciar bastantes aspectos importantes de lo que solían ser las costumbres y el arte de la China antigua. Por ejemplo, se podía apreciar la vestimenta clásica de los nobles y del emperador, el cual deja en claro que ciertos colores, como el amarillo, son ‘imperiales’ y solo el emperador podía vestirlos.

También aspectos como la iluminación ayudaron a otorgar ciertos efectos de trascendencia a las estancias reales. Esto se puede ver, por ejemplo, durante la escena de la muerte de la emperatriz, donde las luces crean una escena con sombras marcadas, además de que la presencia de un ambiente cargado de incienso y vapor le otorgó su toque de misticismo.
(Arriba, imagen del libro escrito por el emperador)

Una de las cosas que más me llamaron la atención, fue la recreación de todas las salas del palacio en la ciudad prohibida. Los colores, los detalles, y el desenvolvimiento de los personajes en ellas eran bastante impresionantes. La predominancia de tres colores más que otros llamaron mi atención: el rojo, el verde y el dorado.


Puesto que uno se mete de lleno en esta película y siente como viaja junto con el confundido Pu Yi a sus años de gloria y juventud, “El último emperador” es una película que vale la pena verse y verse más de una vez.

Emperador Aisin-Gioro Pu Yi




Monkey: Viaje al Oeste, la leyenda cobra vida

Author: Freaku / Etiquetas: , , ,

Acercarse a un proyecto tan ambicioso como es Monkey, y querer hacerlo a puntillas de pies, es casi imposible. Como cualquier obra de arte abstracto que escapa al significado real del artista, Journey to the West es una orgía de sensaciones, sensaciones que para unos podrán ser vistas de una manera determinada, mientras que para otros escapan de los estereotipos musicales y por tanto producirán un efecto positivo o negativo.

Los creadores de la primera banda virtual, Gorillaz conformados por el músico británico Damon Albarn y el artista de la misma nacionalidad, Jamie Hewlett se ha juntado con el director chino, Chen Shi-Zheng, y han dado un paso gigante en su carrera, la misma que ha experimentado muchas variaciones en lo que llevamos escuchando sus composiciones. Ahora no hay electrónica, ni pop, ni rock; pero siempre hay un poso de todo ello oculto tras la orquestación de cada tema, donde se construyen esas melodías que transmiten sensaciones, lejos de captar un sentido preciso. (A la derecha, poster de la obra)

Monkey es la adaptación de una obra clásica de la literatura china del siglo XVI, Viaje al Oeste, con un importante sustrato budista. Trata de un mono nacido de una piedra que, al darse cuenta de que no es inmortal, va a pedir cuentas al cielo causándole muchos líos a los dioses. Después de cruzarse con un todopoderoso Buda, a Monkey le es dado la oportunidad de retractarse viajando en dirección al Oeste hasta a la India como guardián del joven monje Tripitaka para llevar las Sagradas Escrituras de vuelta a China. En el viaje le acompañan un caballo-dragón, un cerdo donjuán y un demonio de la arena. Un cuento de la tradición popular china del siglo XVI que ahora se moderniza bajo la prima de crear una ópera moderna, donde no se busca la creación y desarrollo del género de tenores y contraltos por excelencia, pero en la que están todos los elementos: historia popular, tragedia, actuación, grandiosidad…

Ilustración china de una escena de la historia

Monkey se construye con los diseños de Jamie Hewlett, pareja artística indispensable en los últimos años para Albarn bajo Gorillaz. El dibujante ha llevado a cabo toda la tarea del diseño, mezclando animación junto con personajes de carne y hueso, que sólo se han podido ver en Londres y en Manchester. Hasta que no llegue el momento de su salida en DVD Journey to the West cojea de su pata más preciada: el compendio de todas sus artes.

Ilustración de los personajes de la obra por Jamie Hewlett

Esta producción es un triunfo de colaboración – entre lo viejo y lo nuevo, la vista y el sonido, el Este y el Oeste. Desarrollado en una conversación entre Beijing, Paris, Londres y Manchester junta disciplinas tradicionales - la acrobacia, el canto, el baile - con la tecnología enérgicamente moderna incluyendo la animación y la deslumbrante proyección de vídeo. La orquesta combina sonidos Chinos – hechos por la pipa, el gu-zheng y el zhongran– con los clásicos instrumentos del Oeste, e incluso incluye el Klaxophone, especialmente hecho para esta producción para replicar el sonidos del claxon en una ocupada calle China.


Foto de una escena de la obra
Una empresa este tamaño requiere un enorme equipo; 181 personas tienen un crédito en el programa, exceptuando los constructores de set, fabricantes de traje, abastecedores y personal de teatro, la cifra está más de 500 personas necesarias para llevar este espectáculo a la etapa.

Y todo para contar la historia de un mono incontrolable.


Visita el sitio oficial de Monkey


Cortometraje para los Juegos Olímpicos Beijing 2008




El misticismo y el arte: Los Celtas II

Author: Sazdx / Etiquetas: , ,

Los Castros Celtas


En el urbanismo, los pueblos celtas solían asentarse en emplazamientos elevados, en lo alto de colinas o cerros. Estos poblados estaban amurallados y rodeados por fosos que servían para garantizar su defensa. También solía haber una torre de vigilancia que dominaba amplias extensiones de terreno que les permitía avistar con tiempo las incursiones enemigas. Estos poblados se denominan castros y su área interior estaba estructurada en espacios adaptados específicamente para cada actividad.


Castro Celta en Galicia

Muchos de estos castros celtas, al ser conquistados por Roma, se convirtieron en importantes ciudades romanas como Clunia, Uxama, Segóbriga, etc. Lugares sagrados y necrópolis. Las ceremonias religiosas de los celtas se llevaban a cabo al aire libre por lo que no existían templos o santuarios, como en otras civilizaciones, pero sí se habían encontrado inscripciones rupestres en lugares que consideraban sagrados o donde se practicaban algún tipo de ritos.También se han encontrado numerosas necrópolis celtas.



Orfebrería


La Orfebrería celta fue uno de los campos artísticos más destacados. Se han hallado un gran número de piezas de ajuares como fíbulas, torques, pendientes, collares, brazaletes, cinturones etc. de metales que van desde el hierro, el bronce y metales preciosos. Las fíbulas eran piezas de metal que servían para unir y sostener partes del ropaje, (cumpliendo la función de los modernos imperdibles). Las torques eran adornos rígidos para el cuello, a modo de collares, usados como símbolo distintivo por las altas jerarquías de las tribus.



Fíbula celta

El trabajo artístico del metal también se aplicó al armamento, como en la decoración de escudos y cascos y especialmente de espadas, cuyos mangos solían recibir el mejor de los tratamientos. Estas empuñaduras podían llegar a estar enriquecidas con esmaltes, marfiles y piedras preciosas y adornarse con motivos geométricos, zoomorfos y humanos. La orfebrería celta alcanzó también a los objetos cotidianos o de tipo religioso, como en el caso de máscaras ceremoniales, calderos y figuritas votivas.



Escudo de Battersea, trabajo celta en bronce
Iluminación de manuscritos

Será en el periodo ya medieval y con la asimilación del Cristianismo, cuando el arte celta alcance sus mejores obras de escultura, orfebrería y especialmente en la iluminación de manuscritos. Los manuscritos iluminados celtas del Medievo son verdaderas obras maestras gracias a la habilidad de los artistas en el campo de la caligrafía ornamental, como se demuestra en el famoso Libro de Kells. Para ello, los artesanos empleaban la misma minuciosidad decorativa aplicada al pergamino que se había practicado tradicionalmente en la orfebrería. El resultado es el de bellos e imaginativo diseños de gran complejidad y colorido.


Esquina de ilustración en manuscrito

El misticismo y el arte: Los Celtas I

Author: Dafne / Etiquetas: , ,



Uno de los gustos que me he permitido hacer en mi continuo ocio de la navegación por internet fue investigar sobre la cultura Celta, un mundo lleno de leyendas, fábulas, sobre todo en su mitología, y los rituales de personajes como druidas, hadas, duendes, etc. Esto nos recuerdan la romántica fascinación que la cultura egipcia generó en la alta sociedad del siglo XIX e incluso fue fuente de inspiración en lo que actualmente sucede con los supuestos enigmas que rodean a las viejas prácticas de los templarios. También tuvieron la fama de ser buenos soldados y feroces e incivilizados para aquellos pueblos a los que se enfrentaron, como griegos y romanos. Sin embargo, al margen de su valor en el campo de batalla, la civilización celta tuvo un refinado cambio en el sentido de la estética y fueron amantes del arte y de la arquitectura, que aplicaron con especial éxito en campos tan variados como la orfebrería, la forja o el urbanismo.




La finalidad en el esfuerzo del artista celta era el conseguir ser distinto a todo lo predominante en su época y frente a compañeros del mismo oficio. También se menciona su gusto por el abstraismo que se desmaterializa en el arte, guardando solamente las formas que nos ayudan a distinguir (a veces ni eso) las líneas esenciales de la figura representada. El arte celta es muy "simbolista", también se caracteriza por la variación en las formas, un “horror vacui” u horror al vacío, predilección por las figuras de carácter zoomórfico y la predominancia de la decoración “marginal”, que viene a ser la recreación de adornos secundarios con la integración del primer objeto. En sí los artistas celtas tuvieron una gran vocación por la representación de la naturaleza que los rodeaban. Ellos proliferaron tanto en motivos vegetales como guirnaldas, hojas y flores, como en animales y personas.


Sus figuras suelen ser caracterizadas de forma esquematizada y estilizada, pero con gran expresividad que inspira las emociones que caracterizan esta gran cultura. También se caracterizaban por el gusto de la creación de diseños geométricos complejos en base de líneas continuas que fluyen de forma intrincada -frecuentemente entrelazándose en nudos- creando composiciones de gran belleza. Estas dos tendencias van a confluir y se emplearán en diversas artes aplicadas como la vestimenta, las joyas, el armamento y los útiles domésticos.


Un sueño real: la imagen II

Author: Janubis /


Izquierda:
Dios egipcio de la sabiduría, Thot
Derecha:
Diosa griega de la sabiduría, Atenea

Pero las criaturas mágicas no eran lo único que tenían en común las culturas antiguas. Su concepción de lo espiritual era bastante definida por sus imágenes. En este caso podemos usar el ejemplo de Grecia. La idea principal para el arte griego era alcanzar la perfección. Pero, ¿por qué? Los griegos tenían una manera muy interesante de ver el mundo que le fue heredada a los romanos, pero que a la vez disto mucho de la de sus maestros, los egipcios.

Analicemos la forma en que idealizaban a sus dioses. Para los egipcios, Thot era un dios que poseía la cabeza de un apis(pájaro egipcio) y el cuerpo de un humano. Esta imagen estaba llena de magia y poder, porque al estar mezclado con un animal, el dios mostraba su conexión con el mundo inmortal, lejos de debilidades humanas, un ser sagrado. Pero si analizamos la imagen de Atenea quien era, al igual que Thot, diosa de la sabiduría, podemos ver que es la figura de una humana que ha sido elevada al rango de diosa. Es una mujer con armadura, pero su apariencia no resalta nada mágico. Lo más probable es que esto se deba a que los griegos se esforzaron por mostrar un mundo más centrado en el hombre y en su pensamiento. Su ideología era tan fuerte que humanizaron a sus dioses. De tal forma que cuando un aldeano les viese, sintiera que veía una persona con defectos dotada de poderes maravillosos.

Esa era la imagen que los griegos querían comunicar: el dios era humano, y por ello, el humano podía asemejarse a un dios. Por esta razón se esforzaron a conseguir la perfección y belleza en sus imágenes.

Definitivamente, hay muchas cosas que diferencian la representación de un mismo concepto entre culturas, pero también se han presentado casos similares en concepción de ideas e imágenes, lo cual nos deja en claro que aún con todas nuestras diferencias, por ser humanos compartimos la misma intuición para relacionar ciertas imágenes.

Un ejemplo de esto es el caso presentado en la lectura “El ritual de la Serpiente” donde se explica la representación de los indios Pueblo sobre “elevar al hombre de la tierra al cielo” es decir, conectarlo con ese mundo imperceptible que controla todo lo que él no entiende. La figura elegida fue la de la escalera, que conecta la parte superior con la parte baja.

Sin embargo, esta idea es familiar para cualquier cultura que haya construido pirámides. La idea del escalón como conecto entre el mundo vivo y el mundo astral es común alrededor del mundo. Nos hace pensar en la fuerza que tiene esa simple imagen del escalón. Incluso en nuestro país, en cuzco, se pueden encontrar los símbolos de los tres peldaños grabados en las ruinas. El mundo bajo, el medio y el alto; el inframundo, la tierra y el cielo.

En resumen, el poder que tiene la imagen nace de la capacidad/necesidad que tiene el hombre de conectar todo lo que lo rodea con imágenes, y de explicar sus incógnitas con conceptos irreales, por ello la imagen puede dominarnos, ya que puede volver real alfo que no existe en realidad.




Un sueño real: La imagen

Author: Janubis /

Al aprender, el humano conecta conceptos e ideas con las imágenes del mundo que lo rodea. Es por esta razón que las imágenes se vuelven, de forma inconsciente, un soporte para toda ideología presente a lo largo de nuestras vidas, es decir, forman nuestra forma de ver el mundo. Pero, ¿por qué son tan fuertes en su influencia a lo largo de la historia?



“Todos nosotros, cuando vemos un cuadro, nos ponemos a recordar mil cosas que
influyen en nuestros gustos y aversiones”
Introducción de Gombrich- Historia
del arte universal.



Cada vez que uno ve una imagen, su mente hace un análisis básico conectándola con miles de pensamientos y recuerdos que llevarán a despertar nuestro interés o a despreciarla. Este es un análisis personal, pero por ser parte de una sociedad es imposible pensar que no tendríamos algunos enfoques en común para discriminar entre imágenes. Cosas como la época y la cultura de donde proviene la imagen suelen influenciar en su razón de ser.

Pensemos en el pasado y tratemos de ver el mundo desde el punto de vista de la gente en la antigüedad. Digamos que no entendemos porque pasan los fenómenos naturales y que tenemos una sociedad que requiere unificarse. Imaginemos que requerimos de conseguir una solución a nuestros problemas a pesar de que no comprendamos sus magnitudes ¿Cómo resolvemos eso?

“A mucha gene le gustaría ver en los cuadros lo que también le gustaría ver en
la realidad”
Introducción de Gombrich.


Con un símbolo, una imagen que se vuelva intermediario entre lo que es real y lo que no. El hombre tenía y tiene aun la necesidad de conectar conceptos con situaciones y figuras, pero como en ese entonces no sabía como explicar lo que ocurría, tuvo que inventar a sus dioses y sus mitos para darle sentido. Le dio vida a algo irreal a base de descripciones reales, de recuerdos que su gente pudiese compartir y así volver real una ideología en común. Irónicamente, a causa de esto, conceptos similares fueron plasmados en el tiempo de forma distinta de acuerdo a las culturas que las pensaron.

Revisemos el siguiente ejemplo: “Ammit” contra la “Quimera”. Imagen egipcia versus imagen romana, una comparación de monstruos clásicos de leyenda. El mensaje a transmitir era el mismo, despertar temor e intimidar a la gente. En el primer caso fue con un propósito religioso, que la gente tuviese miedo de actuar mal o sería devorada al morir. En el segundo fue más bien social, que el pueblo disfrutará de la leyenda de un héroe, Belerofonte. Pero en ambos casos, pareciera que las dos culturas se hubiesen puesto de acuerdo en que fusionar bestias crearía al monstruo supremo.

Sin embargo, hace falta diseccionar a la criatura en sus ‘materias primas’ para entender porque tenían tal impacto entre su gente. La razón de esto, es que fueron creadas a base de criaturas que las personas conocían, temían y respetaban. Ammit con su cabeza de cocodrilo, su cuerpo de guepardo y piernas traseras de hipopótamos seguro era una figura de pesadilla para un egipcio que sabía el peligro que de por sí estas criaturas suponían por separado. Lo mismo ocurre con la cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de serpiente de la Quimera. Al colocar estos animales juntos, se permitía al individuo pensar en la magia que estas criaturas poseían, pero más que nada se aseguraban de que todos pudiesen llegar a estas conclusiones.

Quimera de Arezzo, escultura etrusca.
Bestia devoradora de muertos, Ammit. Imágen del libro de los muertos.

Satyricon

Author: Sazdx / Etiquetas:


El otro día vimos una película llamada Satyricón, de Fellini (uno de los mejores cineastas que hay y por haber). La Película trataba de un viaje en el cual el personaje principal, Encolpio, discute con Ascilto, su amigo, acerca de la posesión de un joven esclavo, llamado Gitone. Éste lo rechaza y se va con Ascilto y Encolpio queda frustrado. Ambos parten caminos y comienzan su travesía por Roma conociendo lugares y participando de actividades que describen la actitud de la época.

De la parte artística de la película se puede resaltar el uso de los idolos y las imágenes sagradas de Roma. El paso de las escenas es algo marcado pero agradable a la vista y divaga entre lo recargado y lo sobrio. Las Imágenes que se usan son casi siempre en colores bien contrastados presentando variaciones dependiendo de la situación en que se esté.

La parte que más me impresionó de la película fue el final, ya que se contaba una parte más de la historia, pero el sonido se paró en seco y la imagen cambió a un edificio en ruinas, con solo pedazos de pared con imágenes pintadas. Estas imágenes mostraban a los personajes de la historia. A mi me dió la impresión de que tanto era el daño causado por los años y tan poca la dedicación de las personas en cuidar parte de su historia, que ya no se podía saber nada mas al respecto.

"Mírame con orgullo que no soy pecador"

Author: Janubis /




Escena del juicio de Ma'at. Ilustración del libro de los muertos.
De entre todas las escenas del libro de los muertos, la imagen de la prueba del corazón es en sí la más interesante. Es ahí donde todo el concepto de la vida en la tierra y la vida luego de ella se unen.

La prueba consistía en pesar el corazón de la persona muerta contra una pluma de avestruz que representaba a Ma’at (justicia o verdad). Anubis mismo realizaba este proceso mientras Thot (dios escriba) tomaba nota. Si el corazón del muerto no estaba cargado de pecado, es decir, si era más ligero que la pluma, se le permitía continuar. Pero si su corazón era más pesado que esta, entonces se le condenaría a la perdición en las fauces de la bestia Ammit, un monstruo con cabeza de cocodrilo.

Un sacerdote dejó escrito en su tumba:


"El Occidente es la morada de aquel que no tiene faltas. Rogad a dios por el
hombre que lo ha alcanzado. Ningún hombre lo alcanzará, a menos que su corazón
sea recto practicando la justicia. Allí el pobre no se distingue del rico, sólo
el que es encontrado libre de falta por la balanza y el peso ante el señor de la
Eternidad. Ahí nadie está exento de ser calibrado: Thot, como un babuino a cargo
de la balanza, sopesará a cada hombre por sus actos en la tierra." Escrito en la tumba del sacerdote del faraón Petosiris.


Al mirarlo así, se podría comparar con la religión cristiana en la cual solo aquel de corazón justo y noble llegará al cielo y el de corazón negro y sucio caerá en las llamas del infierno. La diferencia entre ambas es que en una el alma se quema, en el otro se la come un monstruo.



La imagen de esta escena es tan interesante que algunas personas la han usado como fuente de inspiración en dibujos, historietas, cuentos, etc. Aquí les dejamos una muestra de japón.








Imagenes tomadas de Yu-gi-oh! capítulo 13 "El hombre de Egipto" traducción en Inglés.


El libro egipcio de los muertos

Author: Janubis /


“ ¡Oh vosotros espíritus divinos que abrís la senda y apartáis los obstáculos, franquead a mi alma el sendero hacia la morada de Osiris....
Te saludo, Osiris, señor del Amenti!
¡Deja que penetre en paz en tu reino!
¡Deja que los señores de la tierra santa me reciban con exclamaciones de júbilo! …”

Extracto del primer capítulo del libro de los muertos.


Así recita el capitulo inicial la ceremonia de la procesión del alma humana desde el mundo de los vivos hacia el mundo de los muertos.

El libro de los muertos egipcio es una suerte de manual instructivo ilustrado cuyo fin es guiar al difunto hasta la morada de los dioses y conducirlo a su liberación en la vida eterna.

Durante el imperio antiguo solía ser de uso exclusivo para reyes y gente noble, pero en la época del nuevo reino, el papiro de los muertos estaba al alcance de cualquiera que pudiese pagar un ritual fúnebre. Casi se convirtió en una biblia para los muertos. (arriba:Imágen del libro de los muertes: la preparación de la momia)

El escrito solía colocarse bajo la cabeza de la momia de forma que fuese fácil de acceder y así el muerto pudiese, en teoría, tomarlo y leerlo en el momento en que despertase en la otra vida para su procesión hacia la inmortalidad.





Ilustración de uno de los pasajes del libro de los muertos.

Oro azul

Author: Janubis /

El lapislázuli es una hermosa piedra de un color azul brillante y refinado. Su nombre significa “piedra del paraíso” y junto con la turquesa es una de las piedras más apreciadas en las civilizaciones antiguas. Entre ellas Egipto.

Los egipcios creían que la carne de los dioses estaba hecha de oro y sus cabellos de lapislázuli. Por ello la valoraban y utilizaban para la confección de joyería y esculturas. Se creía también que esta piedra tenía el poder de aliviar la melancolía y curar la fiebre así que tenía un valor incalculable.


En la actualidad esta piedra sigue siendo utilizada para las llamadas "gema terapias" para poder aliviar el estres y aclarar los pensamientos de las personas.
Interesante pensar que aun sentimos esa magia desprenderse de una roca que contiene la belleza del universo en tan solo un fragmento, ¿no?


Una fiesta para todos

Author: Janubis /

El Mac es un proyecto para la creación del primer museo de arte contemporáneo de Lima. Esta ubicado en la lagunita de Barranco.

Cuando por primera vez oímos de este museo no teníamos idea de que era- si soy sincera, ni siquiera sabía donde era la lagunita de barranco- pero el día de hoy, pasando luego de una clase de fotografía, lo vimos en toda su destartalada gloria.

En lo personal, la imagen que recibí desde el carro de la universidad muy clara en mi memoria. Se veía muy vacío y abandonado. Ni siquiera las fotos en la red se asemejan a lo solitario que se veía.

El proyecto del Mac requiere de un gran cambio, más que nada porque se encuentra en esas condiciones por problemas, o metidas de pata, monumentales.

Bien lo dijo un comentario a un video/entrevista a uno de los curadores.
"¿Es importante que exista un museo? sí ¿Los de la IAC han demostrado que pueden hacerlo? no"

Es importante que la gente tenga acceso a la cultura, pero si las cosas no se hacen de forma organizada no se deberían hacer.

Les dejamos este siguiente ejemplo:

Digamos que el MAC es una ceremonia de boda. Los que lo impulsan son la ‘novia’. Si la ‘novia’ no se encarga de revisar que todo sea perfecto, entonces no se podría llamar su ‘boda’. Además, si los ‘amigos y familiares’ de la ‘novia’ no están ahí para ayudarla y asesorarla, la pobre se volverá neurótica y todo saldrá mal. En este ejemplo, los amigos y familiares, somos todos en sí. Si la gente pudiese entender que esto es una fiesta a la que todos vamos a asistir, y que al final de cuentas todos vamos a comer pastel, entonces los que guían esta ‘boda con el arte’ podrían trabajar con la seguridad del respaldo de la comunidad.


Este proyecto se sigue desarrollando, aunque la gente que lo rodea aun se queja de que este ahí, y los que lo guían aun no saben como arreglarlo por completo, pero por ahora sabemos lo que vamos a hacer. Vamos a reportarles como se desarrolla esta fiesta lo mejor que podamos.

Pronto pondremos más notas al respecto.


Jugando a ser el Rey

Author: Janubis /


Esta es la primera entrada de este blog y hemos decidido iniciarlo con una agradable nota sobre un juego que es muy interesante para cualquiera que guste de la historia Egipcia.

"Faraón" es un juego diseñado por Sierra en el año 1999. El que haya jugado alguna vez "Caesar III", de la misma compañía, tendrá una noción de en qué consiste el argumento del juego. Para aquellos que no, aquí les dejamos una reseña.

"Faraón" es un juego de construcción y desarrollo en el cual el jugador es el líder de Egipto. La misión será crear desde un plano en blanco una ciudad donde la gente pueda vivir.

El jugador debe satisfacer ciertos requisitos para pasar de campaña en campaña: población, representado por el número de residente en la ciudad; nivel de cultura, representado por la accesibilidad que tiene la gente a servicios públicos; monumentos, que vienen a ser los monumentos completados antes del final de la campaña; índice de prosperidad, es el bienestar financiero de la ciudad; y por último, índice de reino, que representa las relaciones del pueblo con el faraón y otras ciudades del reino.

Este juego se mantiene fiel a los periodos históricos del antiguo Egipto, por lo que al jugar sus campañas se puede aprender más sobre el pasado. Incluso hay posibilidades para que se muestren datos de prácticamente cualquier elemento que se encuentre en pantalla. Incluso te muestran la evolución de los monumentos y las diferentes actividades que la gente realizaba en su día a día.

Definitivamente, este es un juego hecho para que los amantes del Egipto antiguo sepan lo que se siente ser “Faraón”.